Meta Ads o Google Ads son herramientas publicitarias que nos permiten llegar a ciertas audiencias y lograr los objetivos de nuestro negocio o empresa, pero, si no se toman las previsiones adecuadas, pueden generar muchos contratiempos y dolores de cabeza. Los errores son parte de nuestra vida, y éstos también suceden en el área profesional. En este artículo quiero compartirte algunos de mis errores como anunciante en Meta Ads y Google Ads (en 14 años de experiencia que llevo realizando esta actividad), sobre todo, para que «no te tropieces» con las mismas piedras que yo 🙁
No cumplir las normas
En el año 2011 gestionaba anuncios en Adwords (nombre de Google Ads en ese año) para varios clientes y algunos proyectos propios, en esa época creía que «lo sabía todo», ya que solo me enfocada en las funciones, herramientas y rendimiento de los anuncios, pero pasaba por alto las normas de la plataforma publicitaria. Al cabo de unos meses, mi cuenta publicitaria fue cerrada por incumplir las normas de la plataforma. En ese momento todas mis campañas se vieron afectadas y perdí muchos clientes. Pase por casi todas las emociones o estados negativos: frustración, enojo, negación, ira, miedo, tristeza, etc. 😡😤 🙁
A raíz de esta experiencia, aprendí que:
1.-Cada plataforma publicitaria posee sus propias normas, si no las cumples quedas fuera de la plataforma.
2.-El hecho que no conozcasmos una norma, no implica su «no cumplimiento». No capacitarse sobre las normas, es uno de los principales errores en Google Ads que cometen muchas empresas y negocios.
3.-Al dueño de la plataforma no le importa quien cometió la falta, la sanción irá contra el titular de la cuenta publicitaria (o la cuenta publicitaria en general como tal).
4.-Es nuestra responsabilidad como anunciantes conocer las normas de la plataforma publicitaria.

No estar actualizado sobre las últimas herramientas publicitarias
En el año 2015 el rendimiento de mis campañas publicitarias comenzó a decrecer, al comienzo pensé que era algo de la misma plataforma, sin embargo, el problema es que habían salido otros formatos de anuncios y otras herramientas publicitarias (las cuales estaban siendo utilizadas por otros anunciantes y no por mi persona), si bien tenia conocimientos sólidos, me había descuidado al no actualizarme constantemente y no estaba usando unas herramientas nuevas que estaban dando buenos resultados. En esa época perdí un cliente grande. Mirando en retrospectiva, pude haber conservado dicho cliente si hubiera estado actualizado sobre ciertos formatos y herramientas publicitarias.
A raíz de esta experiencia, aprendí que:
1.-El entorno de Meta Ads (Facebook Ads) y Google Ads cambia constantemente, tanto en herramientas/formatos como en plataformas.
2.-Hay que actualizarse constantemente y probar todos los formatos o herramientas publicitarias nuevas.
3.-No se debe repetir o seguir algo porqué simplemente está en un libro o curso, se debe probar y validar dicha idea, técnica o estrategia, para saber si es válida en nuestro negocio o mercado.
No aprender a decir que NO a un cliente «no calificado»
En el año 2024 una agencia me contactó para hacer anuncios para el ecommerce de uno de sus clientes. Se trabajó durante 6 meses y al final me quedaron debiendo dinero, argumentando que los anuncios «no funcionaban» y finalizamos en malos términos. Cuando empecé con el trabajo, me di cuenta que el ecommerce tenia serias deficiencias a nivel web: la navegación era mala, habían secciones rotas, los precios no se mostraban, habían productos repetidos, cuando las personas hacían click en «comprar» (en algunos productos) no los llevaban a la pasarela de pago, etc. Digamos que de un 100%, la tienda online estaba como en un 40%. Como habían muchas cosas por hacer, le hice la observación a la agencia, pero la agencia me dijo que «no me preocupara», porque su diseñador haría esos cambios o ajustes y que seguiría mis indicaciones.
Hubieron algunas cosas que me llamaron la atención (que fueron banderas amarillas sobre lo que iba a pasar pero que no les hice caso):
-El diseñador/desarrollador web decía que «no se podía hacer» la mayoría de mis sugerencias/cambios y se demoraba varias semanas en hacer cambios simples. Cuando le dije que dichos cambios podría hacerlos yo más rápido (si me daba acceso a la plataforma), simplemente me decía que «no podía darme acceso» y que el vería eso después.
-Cuando le informaba de estos atrasos al encargado de la agencia, me decía que el diseñador/desarrollador web «no tenia tiempo», que «tenia un problema familiar», que «seguro no entendió algo», que «su auto se le descompuso», y un montón de excusas sin sentido.
-Cuando habían reuniones semanales o mensuales para ver el rendimiento de los anuncios, el encargado no prestaba atención a lo que le decía y solo le dedicaba 10 minutos a la reunión (cuando la reunión debería durar al menos unos 30 minutos).
Como te podrás imaginar, la cosa no terminó bien. En este caso, mi error fue no rechazar el proyecto al ver que el ecommerce no estaba en condiciones o cuando comenzaron a aparecer las primeras banderas amarillas.
En este caso aprendí que no debo hacer anuncios en un ecommerce si:
1.-La tienda online o ecommerce no se encuentra en condiciones mínimas operativas.
2.-No hay colaboración para hacer ciertos cambios o modificaciones en el ecommerce.
3.-La agencia o intermediario no se toma el tiempo para ver o revisar los datos de las campañas de anuncios.
Creo que en este caso, me faltó personalidad para «ponerme firme» y decir lo que me parecía desde el comienzo, en lugar de eso, decidí «mirar al lado» y pasar por alto ciertas cosas, simplemente por seguir con el trabajo (a pesar de que ya se veía que la cosa no andaba por buen camino).

Problemas para comunicarme con algunos clientes
En el 2018 perdí un buen cliente por no saber comunicarme, por ejemplo, en las reuniones yo siempre hablaba de más y no escuchaba al cliente. Cuando le explicaba el rendimiento de los anuncios al cliente, me centraba mucho en la parte de estadísticas y usaba varios términos «técnicos», además de repetir muchas ideas o conceptos en una misma conversación.
A raíz de esta experiencia, aprendí a:
1.-Cerrar la boca en las reuniones (solo hablar cuando es realmente necesario). 🤐
2.-Escuchar más a los clientes.
3.-Usar un lenguaje más simple y no centrarme tanto en las estadísticas al momento de explicar el rendimiento de los anuncios.
4.-Usar algunos ejemplos «didácticos» para explicar ciertos conceptos.
Hackeo de mi cuenta publicitaria
En el 2023 mi perfil personal de Facebook fue hackeado y se presentaron anuncios no autorizados en las diferentes cuentas publicitarias que administro (hackearon mis cuentas publicitarias), esto ocasionó que muchos clientes tuvieran gastos publicitarios que no le pertenecían. Mi perfil personal de Facebook fue inhabilitado por incumplimiento de las normas de la plataforma (el perfil cambió de nombre, foto, se contactó con otras personas solicitando dinero, etc.)
Uno de mis principales errores, fue no tener todas las funciones de mi antivirus habilitadas, por ejemplo, el antivirus estaba activo, pero el firewall estaba desactivado, además de que yo no realizaba escaneos frecuentes en mi computadora. Otro error, fue que la verificación de 2 pasos no estaba habilitada en mi email y perfil personal. Otro error, fue no tomar acciones drásticas al enterarme del hackeo, ya que simplemente hice un escaneo con mi antivirus y di el tema por terminado, sin embargo el virus/malware seguía en mi computadora.
Otro problema fue que, por no querer incomodar a mis clientes, solo les dije que me eliminaran como administrador de la cuenta publicitaria y que detuvieran todas las campañas publicitarias, sin embargo, debí de haber tomado acciones más drásticas, como poner límites a las cuentas publicitarias y cambiar/anular las fuentes de pago, debido a esto, la cantidad gastada por el hacker fue mayor.
Aprendizajes del hackeo de mi cuenta:
1.-Siempre es bueno tener un «fondo de reserva» al gestionar campañas publicitarias de clientes. 💰
2.-La ciberseguridad es algo fundamental, sobre todo cuando se gestionan cuentas publicitarias con fuentes de pago, por ejemplo, tener un buen antivirus es una NECESIDAD, ya que cada vez los virus/malwares (y procedimientos de hackeo) son más agresivos.
3.-Cuando hay algún tipo de hackeo, las acciones deben ser rápidas y contundentes.
4.-La fuente de pago (de la cuenta publicitaria) debe tener un límite de gasto.
Respecto al tema económico, si bien tuve que asumir los gastos generados por el hacker, curiosamente las relaciones con mis clientes se fortalecieron, ya que asumí mi responsabilidad y me hice cargo de los gastos ocasionados, lo cual causó una buena impresión a los afectados. Otro aprendizaje, es que es muy peligroso que un negocio dependa exclusivamente de una sola plataforma publicitaria (en este caso Facebook Ads), ya que si pasa algo con dicha plataforma, entonces todas las actividades del negocio se paralizarán.
Espero que estos errores te sirvan para tu negocio, empresa o proyecto 🙂
Si deseas que alguien se haga cargo de las campañas en Meta Ads o Google Ads de tu negocio o empresa, puedes contactarte conmigo y veré como puedo ayudarte (sin cometer alguno de estos errores) 😉
Imagen superior e inferior de Jay Bhadreshwara vía Unsplash.com bajo licencia creative commons.